Nuevo ácaro amenaza a las abejas en Colombia: un hallazgo alarmante para la biodiversidad

December 27, 2024, Noticias

En un nuevo descubrimiento que pone en alerta a la comunidad científica, se ha reportado por primera vez en Colombia la presencia del ácaro Leptus alberti, una especie que parasita a las abejas y que podría representar una amenaza significativa para las poblaciones de estos polinizadores esenciales. El hallazgo se realizó en las regiones del Cauca y Valle del Cauca, donde el ácaro fue encontrado tanto en abejas silvestres sin aguijón como en colonias de apiarios. Este hallazgo no solo actualiza el registro de especies de ácaros en Sudamérica, sino que también plantea un factor de riesgo ecológico y sanitario para las abejas en el suroccidente colombiano.

Aunque el género Leptus ya había sido reportado en Sudamérica, esta es la primera vez que se encuentra L. alberti parasitando a las abejas colombianas. En particular, el ácaro fue hallado en especies de abejas silvestres sin aguijón, como Partamona peckolti y Paratrigona eutaeniata, y en abejas melíferas (Apis mellifera), que son vitales para la polinización y el mantenimiento de los ecosistemas. Colombia es hogar de más de 600 especies de abejas, incluidas 120 sin aguijón, las cuales desempeñan un papel crucial en la fertilización de plantas y la producción de alimentos.

El Leptus alberti es conocido en otras partes del mundo por su capacidad para actuar como vector de enfermedades, similares a otras especies del género, que transmiten virus como el de las alas deformes y la parálisis de las abejas. Aunque hasta el momento no se han registrado efectos letales inmediatos del parásito, su presencia podría contribuir a la propagación de estos virus, afectando gravemente la salud de las colonias de abejas. Este fenómeno, si se confirma, podría tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad, dada la importancia de las abejas en los ecosistemas naturales y agrícolas.

El estudio, realizado entre 2023 y 2024 en las regiones del Cauca y Valle del Cauca, incluyó la recolección y análisis de 2.116 abejas, a cargo de estudiantes de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, bajo la dirección del profesor Javier Antonio Benavides Montaño. Durante la recolección, que abarcó bosques silvestres y apiarios en diferentes localidades, se identificó la presencia del ácaro en colonias de A. mellifera y en abejas sin aguijón como Tetragonisca angustula, con una alta prevalencia en las zonas muestreadas.

En Totoró, uno de los puntos de muestreo, el ácaro fue encontrado en tres de los cuatro sitios, con una prevalencia parasitaria de hasta un 75%. De las abejas melíferas, el 5% mostró infestación, mientras que un 0,3% de las abejas sin aguijón también estuvo afectado. En el Valle del Cauca, la prevalencia fue del 23% en A. mellifera y del 4,16% en T. angustula.

Este hallazgo subraya la urgencia de realizar estudios más profundos sobre el impacto ecológico y sanitario de este parásito en las poblaciones de abejas en Colombia. La amenaza que representa para la biodiversidad y la polinización en el país requiere una atención inmediata para evitar consecuencias a largo plazo en los ecosistemas y en la producción agrícola.

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.