El glifosato amenaza el sistema reproductivo de los cangrejos, advierte un estudio
January 3, 2025, Ganaderia
Un reciente estudio realizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha arrojado alarmantes resultados sobre los efectos del glifosato, el herbicida más utilizado a nivel mundial. La investigación demuestra que este agroquímico está afectando gravemente el sistema reproductivo de los cangrejos, una especie clave para el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.
El estudio, que tuvo lugar en la Bahía de Samborombón, en la provincia de Buenos Aires, se centró en los efectos del glifosato en los cangrejos que habitan en esta región. Esta bahía es el hogar de miles de cangrejos que, además de enfrentar depredadores naturales y condiciones ambientales extremas, deben lidiar con la contaminación proveniente de agroquímicos utilizados en cultivos cercanos. La investigación, liderada por Enrique Rodríguez, director del Laboratorio de Fisiología de Crustáceos de la UBA, consistió en un experimento de 100 días en el que los cangrejos fueron expuestos a concentraciones de glifosato de diferentes niveles: desde bajas, similares a las que comúnmente se encuentran en el ambiente, hasta más altas, como las que podrían resultar de un derrame de herbicida.
Los resultados fueron alarmantes. Los investigadores observaron que incluso en concentraciones bajas, comunes en el ambiente, el glifosato reducía la funcionalidad de los espermatozoides de los cangrejos. Ivana Canosa, autora principal del estudio, explicó que se registró un aumento en la proporción de espermatozoides incapaces de completar la reacción acrosómica, un proceso necesario para la fecundación. Este daño en la reproducción pone en peligro la supervivencia de los cangrejos y, por ende, de otros animales que dependen de ellos.
Además de afectar la población de cangrejos, la reducción en la cantidad de puestas de huevos y larvas impacta a especies de peces, como la corvina y la lisa, que se alimentan de estas larvas. También se ve afectada la fauna avícola que depende de los cangrejos para su alimentación, creando un desequilibrio en la cadena trófica. Los cangrejos, además de ser una fuente alimenticia crucial para otras especies, desempeñan un papel fundamental como “ingenieros ecosistémicos”, pues sus cuevas ayudan a la recirculación de nutrientes y al modelado del suelo.
Este estudio se suma a una creciente preocupación sobre los efectos de los agroquímicos en los ecosistemas acuáticos. Investigaciones previas del equipo de Rodríguez han demostrado que otros contaminantes, como microplásticos y diclofenaco, también afectan gravemente a los crustáceos y otros organismos acuáticos. Rodríguez señaló que el uso intensivo de glifosato, incluso en concentraciones cercanas a las que se encuentran habitualmente en el ambiente, está teniendo efectos devastadores en los cangrejos, lo que pone en peligro no solo a esta especie, sino a toda la cadena alimentaria que depende de ellos.
El glifosato, utilizado principalmente en cultivos genéticamente modificados tolerantes a este herbicida, es uno de los productos agroquímicos más empleados en el mundo. Su uso intensivo plantea serias preocupaciones sobre la salud ambiental y la seguridad alimentaria. Para mitigar el daño a los cangrejos y otros ecosistemas acuáticos, se recomienda apoyar fuentes sostenibles de pesca y abogar por la conservación de los océanos y las especies que habitan en ellos.
Boletín
Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.