Jornaleros del aguacate en Michoacán: trabajo duro y desafíos ocultos

January 8, 2025, Agricultura Noticias

En los campos de Michoacán, los jornaleros del aguacate comienzan su jornada al amanecer. Trepan con destreza por los árboles, eligen las mejores ramas y cortan los frutos que han hecho famosa a la región. En municipios como Tancítaro y Uruapan, líderes en la producción del llamado “oro verde”, el trabajo es intenso y esencial para una industria que aporta millones de dólares a la economía mexicana.

A pesar de las oportunidades económicas, las condiciones laborales de los recolectores plantean desafíos. El ritmo exigente de trabajo, el cansancio acumulado y la presión por cumplir con las metas diarias llevan a muchos jornaleros a buscar formas de mantenerse activos, una práctica que, según expertos, se ha convertido en un tema de preocupación en el sector.

El motor económico de Michoacán

Michoacán es el líder indiscutible en la producción de aguacate en México y el mundo. Municipios como Tancítaro producen más de 210 mil toneladas al año, lo que representa una parte importante de los ingresos del estado. La exportación del aguacate genera más de 300 mil empleos y entre 3 y 4 mil millones de dólares anuales, impulsando el desarrollo de muchas comunidades locales.

Sin embargo, este éxito ha generado una creciente dependencia de la economía regional hacia este cultivo. La expansión de las huertas, que abarcan miles de hectáreas, ha traído consigo impactos ambientales significativos, como la deforestación de bosques nativos y el uso intensivo de recursos hídricos. Estas preocupaciones han llevado a expertos a buscar soluciones para garantizar que la industria sea más sostenible.

Condiciones laborales y consumo de estimulantes

La intensidad del trabajo en los campos aguacateros requiere fuerza y resistencia. En este contexto, se ha observado un aumento en el consumo de sustancias estimulantes entre los jornaleros, como una forma de soportar las largas jornadas. Aunque no hay cifras oficiales actualizadas, estudios recientes han señalado la necesidad de atender este fenómeno con estrategias de prevención y cuidado de la salud laboral.

El secretario de Medio Ambiente de Michoacán, Alejandro Méndez, ha destacado que es fundamental generar condiciones más dignas para los trabajadores del sector, que son el pilar del éxito del aguacate en el mercado global.

Un futuro equilibrado para el “oro verde”

La industria aguacatera tiene un enorme potencial para seguir siendo un motor económico en Michoacán. Sin embargo, lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de los jornaleros es clave para consolidar su éxito a largo plazo.

En comunidades como Tancítaro, se han dado pasos importantes hacia la organización local y la mejora de las condiciones laborales. Este modelo podría replicarse en otras regiones productoras, promoviendo un desarrollo integral que beneficie tanto a las comunidades como al medio ambiente.

El aguacate, símbolo de México en el mundo, sigue siendo una oportunidad única para la generación de riqueza y empleo en el estado, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias para enfrentar los retos actuales y garantizar un futuro más justo para todos.

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.