Aranceles de Trump ponen en riesgo exportaciones de pesca y agricultura en Baja California Sur

January 10, 2025, Ganaderia

Las recientes declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald J. Trump, han encendido las alarmas en diversos sectores de Baja California Sur. La posible imposición de aranceles de entre 25% y 100% a las exportaciones mexicanas amenaza con afectar de manera significativa a los sectores pesquero y agrícola, dos pilares económicos clave de la región.

El impacto directo de estas medidas sería devastador para productos como pescados, mariscos, tomates y legumbres, que tienen como principal destino el mercado estadounidense. “De implementarse estos aranceles, nuestros productos perderían competitividad frente a los productores locales de Estados Unidos”, advirtió un empresario sudcaliforniano del sector.

Preocupaciones en el sector pesquero y agrícola

La Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA) también ha expresado su preocupación. Autoridades estatales señalaron que un arancel del 25% representaría un obstáculo considerable para los productores, especialmente aquellos que requieren transportar sus productos a través de Estados Unidos hacia mercados internacionales.

“La langosta del Pacífico Norte, por ejemplo, necesita ser transportada vía Los Ángeles para llegar a su destino final en Asia. Un incremento en los costos logísticos y arancelarios podría encarecer considerablemente el producto, reduciendo nuestra competitividad”, explicó una fuente del sector.

Repercusiones económicas y volatilidad

El impacto de estas medidas no solo afectaría a los exportadores. La posibilidad de una guerra comercial también podría generar incertidumbre en los mercados financieros, desestabilizando el tipo de cambio del peso frente al dólar. “Cualquier tensión comercial impacta directamente en la paridad cambiaria. Esto no solo encarecería las importaciones, sino también incrementaría los costos de producción”, apuntó otro analista.

A pesar de la dependencia estadounidense de productos mexicanos como pescados, mariscos y vegetales, la aplicación de estas medidas podría alterar significativamente la dinámica binacional, afectando tanto a productores mexicanos como a consumidores estadounidenses.

Posicionamiento estratégico

Frente a este panorama, voces del sector empresarial han llamado a la prudencia y la estrategia por parte del gobierno mexicano. “Debemos buscar soluciones diplomáticas que minimicen las afectaciones. Responder con aranceles podría desencadenar una guerra comercial que no beneficiaría a nadie”, señalaron.

Asimismo, se destacó la importancia de fortalecer alianzas con otros mercados, como China, aunque también advirtieron que la relación con Estados Unidos sigue siendo prioritaria debido a la cercanía y el volumen de comercio.

“La verdadera guerra comercial está entre Estados Unidos y China. México debe actuar con inteligencia para posicionarse del lado que ofrezca mayores beneficios económicos”, concluyó un especialista.

Aunque la incertidumbre persiste, los sectores productivos de Baja California Sur confían en que se puedan encontrar soluciones que preserven su competitividad y protejan los empleos locales.

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.