Descubren nuevos virus en cultivos de cilantro: desafíos para la agricultura familiar campesina.
January 10, 2025, Agricultura
Investigadores de la Universidad de Chile han detectado varios virus desconocidos en cultivos de cilantro en la Región Metropolitana, marcando un importante avance en el estudio de enfermedades que afectan la agricultura familiar campesina. Este hallazgo, liderado por el profesor Alan Zamorano del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, fue publicado recientemente en la revista científica Viruses.
El equipo utilizó técnicas de secuenciación masiva para identificar la diversidad genética de los virus presentes en las plantas de cilantro. Según el estudio, estos patógenos podrían estar propagándose principalmente a través de áfidos, pequeños insectos conocidos como pulgones, que actúan como vectores en la transmisión de enfermedades virales.
Relevancia para la agricultura
El cilantro es un cultivo ampliamente utilizado en la cocina local e internacional, y su producción suele estar vinculada a pequeños agricultores. La identificación de estos virus plantea nuevos retos para los sistemas de producción, ya que las enfermedades virales pueden generar pérdidas económicas significativas al reducir los rendimientos y la calidad del producto.
El profesor Zamorano destacó que este trabajo no solo identifica patógenos previamente desconocidos, sino que también aporta un enfoque epidemiológico que podría ser clave para desarrollar estrategias de control más efectivas.
Áfidos y su papel como vectores
El estudio subraya el rol crucial de los áfidos en la propagación de enfermedades virales en cultivos. Estos insectos, comunes en diversas regiones agrícolas, se alimentan de la savia de las plantas y, al hacerlo, transmiten virus entre cultivos. Los investigadores advierten que controlar la población de áfidos podría ser una medida fundamental para prevenir la diseminación de los patógenos recién descubiertos.
Proyecciones y desafíos
La investigación no solo abre nuevas líneas de estudio sobre la sanidad vegetal en Chile, sino que también plantea la necesidad de capacitar a los agricultores en prácticas de manejo integrado de plagas (MIP). Este enfoque, que combina estrategias culturales, biológicas y químicas, podría ser esencial para proteger los cultivos de cilantro y otros productos vulnerables.
Además, los científicos consideran que los avances en la detección de virus mediante tecnologías modernas como la secuenciación masiva serán fundamentales para abordar problemas similares en otros cultivos.
Boletín
Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.