Ganadería en 2025: Entre Retos y Oportunidades

January 11, 2025, Ganaderia Opinión

La ganadería en Colombia enfrenta este 2025 con metas claras que reflejan la necesidad de modernizar el sector, fortalecer su competitividad y, sobre todo, buscar un equilibrio entre los compromisos asumidos y las oportunidades que se presentan. Sin embargo, para que estas aspiraciones se traduzcan en resultados concretos, será imprescindible superar obstáculos históricos que han limitado su desarrollo.

Uno de los grandes desafíos es el acceso al mercado de carnes de Estados Unidos, un objetivo que durante años ha sido frustrado. A pesar de que el Tratado de Libre Comercio (TLC) debería abrir oportunidades recíprocas, nuestra carne aún enfrenta barreras de admisibilidad sanitaria, mientras que el 62% de las importaciones lácteas provienen de ese país, afectando severamente a los productores locales. La apertura de este mercado no solo significaría un reconocimiento de la calidad y sanidad de nuestra carne, sino que también permitiría competir en igualdad de condiciones en un comercio global cada vez más exigente.

En este contexto, la implementación de la trazabilidad animal se presenta como una de las metas más ambiciosas y necesarias del sector. Este sistema, que permitiría identificar y rastrear cada animal desde su nacimiento hasta su comercialización, es mucho más que un requisito técnico: es una herramienta estratégica para garantizar la inocuidad de los alimentos, proteger la salud pública y acceder a mercados internacionales de alta exigencia. Sin embargo, lograr una trazabilidad efectiva requiere de una alianza público-privada sólida, similar a la que permitió la erradicación de la fiebre aftosa. El reto no es menor, pero es fundamental para transformar la ganadería colombiana.

Otra de las apuestas clave para 2025 es el proyecto de corrales de engorde en la Costa Caribe, un modelo que no solo responde a estándares internacionales de sanidad y sostenibilidad, sino que también posiciona a la región como un epicentro estratégico para la exportación de carne y animales vivos, dada su cercanía a los puertos. Este esfuerzo, promovido por FEDEGAN con apoyo de organismos internacionales, tiene el potencial de consolidar a Colombia como un actor relevante en el mercado global de carne.

En el frente lechero, la crisis sigue siendo un tema pendiente. Las propuestas de incluir la leche en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), incentivar la pulverización para conservar excedentes y crear un fondo tripartito para producir lácteos destinados a sectores populares son medidas necesarias, pero insuficientes si no se abordan las dinámicas del mercado local y las prácticas desleales en el comercio internacional. Las recientes investigaciones del Ministerio de Comercio sobre las importaciones de leche desde Estados Unidos son un buen paso, pero se necesita mayor determinación para proteger a los productores nacionales.

El 2025 no será un año sencillo para la ganadería colombiana, pero sí un periodo decisivo para sentar las bases de un sector más competitivo, moderno y sostenible. Las metas están claras, pero su cumplimiento dependerá de la capacidad de articular esfuerzos entre el Gobierno, el gremio y los productores, y de enfrentar con firmeza las dificultades que se presenten en el camino.

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.