La opacidad de la ganadería y la deforestación en Colombia
January 12, 2025, Ganaderia
El vínculo entre la ganadería y la deforestación en Colombia, especialmente en la Amazonía, representa un problema complejo y urgente. Más allá de las prácticas que degradan los ecosistemas, el acceso limitado a información clave dificulta tanto la acción gubernamental como la participación ciudadana en el control de este fenómeno.
En un contexto donde la deforestación avanza a ritmos alarmantes, es inquietante que no exista un sistema de trazabilidad que permita rastrear el origen de la carne y su impacto ambiental. El modelo actual, centrado exclusivamente en la salud animal, no aborda los componentes ambientales necesarios para garantizar prácticas sostenibles en la ganadería. Esto perpetúa la desconexión entre el consumo en las ciudades y el deterioro de los ecosistemas en regiones estratégicas como la Amazonía.
A esto se suma la falta de voluntad por parte de actores privados y públicos para compartir información relevante. Mientras que el sector ganadero se escuda en el “secreto comercial” para evitar la divulgación de datos, las entidades gubernamentales muestran carencias en la generación, sistematización y divulgación de información ambiental. Este vacío fomenta la desinformación y dificulta el control ciudadano sobre una actividad con impactos tan significativos.
El Acuerdo de Escazú, ratificado por Colombia, representa una oportunidad para subsanar estas falencias al garantizar el acceso a información ambiental como un derecho fundamental. Sin embargo, su implementación requiere un compromiso real de los gobiernos y de los actores privados para transparentar las prácticas y facilitar la trazabilidad del ganado, integrando variables ambientales, sociales y económicas en un sistema articulado y accesible.
Es imprescindible reconocer que la falta de transparencia no solo afecta a los ecosistemas, sino también a las comunidades que dependen de ellos. La invasión al territorio Nukak y otras áreas protegidas no es solo un problema ambiental, sino también un atropello a los derechos de los pueblos indígenas.
En países como Brasil, experiencias como el Catastro Ambiental Rural ofrecen un modelo a seguir para lograr mayor claridad en las primeras etapas de la cadena de suministro. Sin embargo, replicar estos esfuerzos en Colombia requerirá superar obstáculos históricos y comprometerse con un enfoque interdisciplinario que integre a todos los actores involucrados.
Mientras no se establezcan sistemas de trazabilidad efectivos y se fortalezca la divulgación de información, el control de la ganadería vinculada a la deforestación seguirá siendo un laberinto donde la opacidad beneficia a quienes explotan los recursos de manera insostenible, a costa de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.
Boletín
Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.