Nuevas Zonas Libres de Plagas en Jalisco, Nayarit y Estado de México Impulsan la Competitividad del Aguacate Mexicano
November 6, 2024, Agricultura Noticias
![](https://sembrandomexico.com.mx/wp-content/uploads/2024/11/thought-catalog-EMX1eJ1BcgU-unsplash-scaled.jpg)
Por Redacción Sembrando México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha declarado nuevas zonas libres de plagas del aguacatero en los municipios de Mixtlán, Jalisco; Compostela y Amatlán de Cañas, Nayarit; y en las áreas de Juchitepec y Tenería de Tejupilco en el Estado de México. Esta medida representa un importante avance para los productores de aguacate de estas regiones, abriendo la puerta a más y mejores mercados tanto nacionales como internacionales.
Con esta certificación, más de 495 hectáreas de cultivo de aguacate ahora pueden comercializarse con mayores beneficios de competitividad, lo que permitirá a los productores movilizar sus mercancías con menos restricciones fitosanitarias. Este reconocimiento es resultado de rigurosos procedimientos de inspección realizados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), quienes confirmaron la ausencia de plagas reglamentadas como el barrenador grande y pequeño del hueso del aguacate, así como la palomilla barrenadora del hueso.
La declaración de estas zonas libres sigue las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-1995 y NOM-069-FITO-1995, que establecen los lineamientos para el manejo fitosanitario y la movilización del aguacate en México. Para mantener este estatus, los productores deberán aplicar medidas fitosanitarias rigurosas y fomentar una cultura de vigilancia epidemiológica. Esta responsabilidad les permitirá mantener su condición de Zona Libre de plagas, la cual será revalidada por la Secretaría de Agricultura en un plazo de 24 meses.
México, reconocido como el mayor productor de aguacate a nivel mundial, genera más de 2.9 millones de toneladas de esta fruta al año. Gracias a este estatus fitosanitario, los productores mexicanos, especialmente aquellos de pequeña y mediana escala, podrán continuar abasteciendo tanto el mercado interno como mercados internacionales, exportando anualmente más de 1.3 millones de toneladas a países como Estados Unidos, Canadá, Japón, España, China, Emiratos Árabes y los Países Bajos.
Este nuevo paso no solo reafirma la calidad y sanidad del aguacate mexicano, sino que también fortalece su posición en el mercado global, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de las comunidades rurales en Jalisco, Nayarit y el Estado de México.
Boletín
Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.