La ganadería mexicana frente al cambio climático: ¿Problema o solución?

January 26, 2025, Ganaderia Noticias

La ganadería es frecuentemente señalada como uno de los principales responsables del cambio climático debido a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la degradación ambiental asociada a ciertas prácticas intensivas. Sin embargo, esta narrativa no toma en cuenta el enorme potencial que tiene el sector ganadero para convertirse en una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático si se adoptan prácticas sostenibles. ¿Es la ganadería realmente el problema o puede ser parte de la solución? Este artículo explora ambas perspectivas y propone un camino hacia una ganadería más resiliente y ambientalmente responsable en México.

La ganadería y su impacto ambiental

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ganadería contribuye con cerca del 14.5% de las emisiones globales de GEI. En México, el sector ganadero representa una proporción importante de las emisiones nacionales de metano, derivadas principalmente de la fermentación entérica en rumiantes y la gestión de estiércol.

Además, prácticas como el sobrepastoreo, la deforestación para abrir nuevos pastizales y la mala gestión del agua han provocado la degradación de ecosistemas, afectando la biodiversidad y reduciendo la capacidad de los suelos para capturar carbono.

Estos datos evidencian que, en su forma tradicional, la ganadería tiene un impacto ambiental significativo. Sin embargo, no toda la ganadería opera bajo modelos intensivos y dañinos; hay sistemas que demuestran que es posible producir carne y leche de manera sostenible.

¿Puede la ganadería ser parte de la solución?

Aunque los impactos ambientales de la ganadería son innegables, este sector también tiene el potencial de mitigar el cambio climático si se implementan prácticas sostenibles. Algunas estrategias que podrían transformar a la ganadería en una solución incluyen:

  • Captura de carbono: Sistemas como la ganadería regenerativa, que combinan el pastoreo rotacional con la regeneración de suelos y la siembra de árboles, pueden convertir a los pastizales en sumideros de carbono.
  • Reducción de emisiones de metano: La mejora en las dietas de los animales y el uso de aditivos como algas marinas o aceites esenciales han demostrado reducir significativamente las emisiones de metano en los rumiantes.
  • Gestión de residuos: Transformar el estiércol en biogás para generar energía limpia es una solución innovadora que también ayuda a reducir la contaminación.
  • Conservación de la biodiversidad: Prácticas como los sistemas agrosilvopastoriles fomentan la coexistencia entre la ganadería y los ecosistemas naturales, promoviendo la biodiversidad.

Estas estrategias no solo benefician al medio ambiente, sino que también pueden aumentar la rentabilidad de los productores y mejorar la calidad de los productos ganaderos.

El papel de los consumidores en la transformación

Los consumidores tienen un papel crucial en la transición hacia una ganadería sostenible. Cada vez más personas buscan productos que sean éticos y responsables con el medio ambiente, lo que ha llevado al crecimiento de etiquetas como “libre de crueldad” y “sostenible”. Sin embargo, esta tendencia también exige educación para comprender que no todos los sistemas ganaderos son iguales.

En lugar de culpar a la ganadería en su totalidad, es fundamental diferenciar entre modelos intensivos y modelos sostenibles. Apoyar a los productores que implementan prácticas responsables puede incentivar una transformación positiva en el sector.

Retos para la ganadería mexicana

Para que la ganadería mexicana pueda contribuir de manera efectiva a la lucha contra el cambio climático, es necesario superar varios retos:

  • Falta de apoyo gubernamental: Los subsidios y programas actuales suelen favorecer modelos intensivos, dejando de lado a los productores que desean adoptar prácticas sostenibles.
  • Educación y capacitación: Muchos ganaderos desconocen las alternativas sostenibles y cómo implementarlas en sus explotaciones.
  • Infraestructura limitada: La falta de acceso a tecnologías como biodigestores o sistemas de riego eficiente dificulta la transición hacia modelos más sostenibles.
  • Demanda del mercado: Aunque los consumidores están cada vez más interesados en productos sostenibles, el mercado mexicano aún no ha desarrollado del todo esta tendencia.

Superar estos retos requiere un esfuerzo conjunto entre los productores, los gobiernos y los consumidores para construir un sistema ganadero más resiliente y respetuoso con el medio ambiente.

Conclusión

La ganadería en México no tiene por qué ser vista únicamente como un problema en la lucha contra el cambio climático. Si bien es cierto que el sector tiene impactos ambientales significativos, también cuenta con el potencial para convertirse en parte de la solución mediante la adopción de prácticas sostenibles.

Con el apoyo adecuado, la innovación tecnológica y un cambio en la percepción de los consumidores, la ganadería mexicana puede transformarse en un motor de desarrollo económico y ambiental, demostrando que es posible producir alimentos de manera responsable mientras se combate el cambio climático.

by user

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.