¿Estamos haciendo lo suficiente por la sostenibilidad agrícola en México?

January 27, 2025, Agricultura Opinión

La agricultura mexicana enfrenta una encrucijada histórica: aumentar la producción para alimentar a una población creciente, mientras se mitigan los daños ambientales que el modelo agrícola tradicional ha generado. Aunque se han lanzado diversas iniciativas en favor de la sostenibilidad, la pregunta clave sigue siendo: ¿estamos haciendo lo suficiente para transformar la agricultura en un modelo realmente sostenible?

El estado actual de la agricultura en México

México, al ser una potencia agrícola en América Latina, cuenta con más de 21 millones de hectáreas dedicadas a cultivos. Sin embargo, gran parte de estas tierras enfrenta problemas como:

  • Degradación del suelo: Aproximadamente el 45% de los suelos agrícolas está afectado por la erosión y el uso excesivo de agroquímicos.
  • Escasez de agua: El sector agrícola consume el 76% del agua disponible en el país, lo que agrava el estrés hídrico en regiones críticas.
  • Pérdida de biodiversidad: La expansión de monocultivos ha desplazado ecosistemas naturales y reducido la biodiversidad local.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero: La agricultura contribuye al 14% de las emisiones nacionales de CO₂, principalmente por el uso de fertilizantes y la ganadería intensiva.

Estos datos muestran que, aunque la agricultura sigue siendo una fuente vital de alimentos y empleo, también está ejerciendo una presión insostenible sobre los recursos naturales.

¿Es suficiente lo que estamos haciendo?

En los últimos años, México ha implementado diversas iniciativas enfocadas en la sostenibilidad agrícola. Entre las más destacadas están:

  • El programa Sembrando Vida: Busca restaurar tierras degradadas mediante la plantación de árboles y cultivos sostenibles.
  • Promoción de la agroecología: Se han impulsado proyectos locales que combinan conocimientos tradicionales con prácticas agrícolas sostenibles.
  • Fomento de biofertilizantes: El uso de insumos orgánicos ha comenzado a reemplazar gradualmente a los fertilizantes químicos en algunas regiones.
  • Programas de riego eficiente: Se han promovido tecnologías como el riego por goteo para reducir el desperdicio de agua.

Aunque estas iniciativas representan un paso en la dirección correcta, su alcance sigue siendo limitado en comparación con los desafíos que enfrentamos. Muchos de estos programas no logran llegar a las comunidades más vulnerables ni tienen un impacto significativo a escala nacional.

¿Qué estamos dejando de lado?

A pesar de los avances, hay áreas clave que siguen siendo ignoradas o subestimadas en las estrategias actuales:

  • Educación y capacitación: La falta de acceso a información y recursos educativos sobre prácticas sostenibles limita la capacidad de los agricultores para adoptar estos métodos.
  • Acceso desigual a tecnología: Mientras algunos productores tienen acceso a innovaciones tecnológicas, la mayoría de los pequeños agricultores carecen de recursos para modernizar sus prácticas.
  • Infraestructura rural: Muchas comunidades rurales aún no cuentan con la infraestructura básica para implementar prácticas agrícolas sostenibles, como sistemas de almacenamiento de agua o transporte eficiente.
  • Falta de incentivos económicos: Los subsidios y apoyos suelen estar orientados a prácticas convencionales, dejando de lado a quienes buscan transitar hacia modelos sostenibles.
  • Políticas de largo plazo: Las iniciativas actuales a menudo carecen de continuidad, lo que dificulta su implementación efectiva y sostenida.

Estas carencias muestran que los esfuerzos actuales no son suficientes para abordar las raíces del problema y construir un modelo agrícola que sea verdaderamente sostenible.

El papel de los pequeños productores en la sostenibilidad

En México, los pequeños agricultores representan el 80% de las unidades productivas y son responsables de gran parte de los alimentos que consumimos. Sin embargo, estas comunidades suelen ser las más afectadas por la falta de acceso a recursos y la vulnerabilidad al cambio climático.

Fortalecer a los pequeños productores es fundamental para lograr la sostenibilidad agrícola. Esto implica:

  • Proveer acceso a tecnología y financiamiento.
  • Incentivar la adopción de prácticas sostenibles mediante subsidios y capacitación.
  • Crear cadenas de valor que conecten a los pequeños productores con mercados locales e internacionales.
  • Fomentar la inclusión de mujeres y jóvenes en el sector agrícola, reconociendo su papel clave en la producción de alimentos.

Empoderar a estos productores no solo contribuirá a la sostenibilidad, sino que también fortalecerá la seguridad alimentaria y reducirá la desigualdad en el campo.

¿Qué necesitamos para lograr un cambio real?

Para transformar la agricultura mexicana, es necesario adoptar un enfoque integral y de largo plazo que combine innovación, educación y políticas públicas coherentes. Algunas propuestas clave incluyen:

  • Reorientar los subsidios: Priorizar el apoyo a prácticas sostenibles y la transición hacia modelos agrícolas regenerativos.
  • Educación inclusiva: Diseñar programas de capacitación accesibles para agricultores de todas las edades y niveles de experiencia.
  • Inversión en infraestructura: Desarrollar sistemas de almacenamiento, distribución y riego que faciliten la sostenibilidad en las comunidades rurales.
  • Promoción de la investigación: Financiar estudios sobre soluciones agrícolas adaptadas a las condiciones climáticas y sociales de México.
  • Colaboración multisectorial: Fomentar alianzas entre el gobierno, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades para maximizar el impacto de las iniciativas sostenibles.

Estas acciones no solo garantizarán un futuro más sostenible, sino que también contribuirán al desarrollo económico y social del país.

Conclusión

La sostenibilidad agrícola en México es un reto urgente que requiere un compromiso decidido y acciones concretas. Aunque se han dado pasos importantes, es evidente que todavía queda mucho por hacer para garantizar un modelo agrícola que sea viable a largo plazo y beneficie a todos los sectores de la sociedad.

Es momento de priorizar la sostenibilidad como un eje central de las políticas agrícolas y reconocer que, en el contexto del cambio climático y la crisis ambiental, transformar la agricultura no es una opción, sino una necesidad.

by user

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.