Récord histórico en la compra de maíz transgénico por parte de México

November 22, 2024, Agricultura Opinión

Ivan Ernesto Baez Martinez: Récord histórico en compra de maíz transgénico

Récord histórico en la compra de maíz transgénico por parte de México

El comercio de maíz entre Estados Unidos y México ha alcanzado cifras sin precedentes. Durante los primeros nueve meses de 2024, las importaciones de maíz por parte de México desde su vecino del norte ascendieron a 4 mil 252 millones de dólares, un récord histórico que podría superar los 5 mil 386 millones de dólares registrados en 2023, según datos oficiales. Este auge ocurre en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países sobre las importaciones de maíz transgénico, un tema que ha cobrado relevancia en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Producción nacional en declive

El incremento en las compras de maíz de México a Estados Unidos se da en medio de una caída considerable en la producción nacional. Entre enero y septiembre de 2024, la producción de maíz en México sufrió una reducción del 33 por ciento, pasando de 14 millones de toneladas en 2023 a solo 9.3 millones de toneladas este año. Este descenso se ha traducido en una disminución del valor de la producción, que pasó de 4 mil 999 millones de dólares en 2023 a 2 mil 882 millones de dólares en 2024.

Factores detrás de la dependencia

La caída en la producción de maíz ha sido consecuencia de diversos factores, entre ellos la sequía y la falta de políticas eficaces para incrementar la productividad y rentabilidad del sector. Además, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) estima que la producción de maíz continuará siendo baja en 2025, lo que acentúa la dependencia de México de las importaciones de maíz, particularmente de tipo amarillo y transgénico.

Disputas comerciales en el marco del T-MEC

La situación ha generado tensiones diplomáticas debido a la política del gobierno mexicano de prohibir el uso de maíz transgénico en productos para consumo humano, como tortillas y masa. Esta postura fue reforzada mediante un decreto presidencial emitido en febrero de 2023. Como resultado, Estados Unidos, apoyado por Canadá, solicitó un panel de controversias en el marco del T-MEC, lo que llevó a una disputa comercial que aún no se ha resuelto de manera definitiva.

Resoluciones preliminares y posibles escenarios

El 22 de octubre de 2024, México recibió un fallo preliminar que indicaba que había perdido en el panel de controversia. Sin embargo, el gobierno mexicano respondió a este veredicto y espera que el fallo definitivo se emita el 14 de diciembre de este año. La resolución final del panel podría obligar a México a reconsiderar su política de prohibición del maíz transgénico o enfrentar posibles represalias comerciales.

Impacto y soluciones potenciales

Para el director del GCMA, Juan Carlos Anaya, la falta de un marco regulatorio claro para etiquetar y distinguir el maíz no modificado genéticamente en las importaciones genera incertidumbre y podría permitir la mezcla de maíz transgénico con maíz convencional, lo que afecta la seguridad alimentaria. En este escenario, destacan tres posibles soluciones: la eliminación del decreto, lo que evitaría sanciones comerciales; la imposición de aranceles selectivos a productos mexicanos clave, como aguacates o tequila, lo que afectaría la competitividad; o una renegociación de los términos del acuerdo, una opción que podría resultar compleja y prolongada.

Opinión basada en la importancia de abordar las tensiones comerciales sobre el maíz transgénico en México por Iván Ernesto Báez Martínez

by user

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.