El arte de nutrir la papa: una revolución en los cultivos de Tucumán

November 24, 2024, Agricultura Noticias

El arte de nutrir la papa: una revolución en los cultivos de Tucumán

La producción de papa en Tucumán, una actividad clave para la economía de la región, está experimentando una transformación gracias a la implementación de innovadoras estrategias agrícolas. En el sur de la provincia, donde se concentran unas 8.000 hectáreas dedicadas al cultivo, el uso de fertilizantes y estimulantes foliares está revolucionando la manera de abordar la productividad, logrando incrementos de hasta un 35% en los rendimientos.

Nutrientes esenciales para el éxito de la papa

El trío de macronutrientes —nitrógeno, fósforo y potasio— es fundamental en la dieta de la papa. El nitrógeno promueve el desarrollo de las plantas y la formación de tubérculos; el fósforo, crucial durante la siembra, asegura una adecuada formación inicial; y el potasio, aunque presente en suelos tucumanos, puede ser insuficiente en períodos de alta demanda, especialmente en terrenos arenosos o aquellos con cultivos continuos de papa.

A esta fórmula se suman los micronutrientes como el zinc, el boro y el molibdeno. Estos elementos desempeñan roles clave en fases específicas del ciclo de cultivo, optimizando los procesos metabólicos de las plantas y corrigiendo deficiencias que podrían afectar el rendimiento.

Ciencia en acción: pruebas de campo exitosas

Durante la campaña 2023, el INTA Famaillá y la AER Aguilares realizaron ensayos en Monte Bello para evaluar el impacto de diversas estrategias de fertilización. Los resultados fueron contundentes: los fertilizantes foliares, aplicados en momentos clave del ciclo del cultivo, lograron incrementos de rendimiento de hasta un 35% en comparación con los lotes sin fertilización adicional.

El tratamiento más efectivo, aplicado en las cuatro etapas fenológicas del cultivo (brotación, inicio de tuberización, tuberización activa y llenado de tubérculos), alcanzó rendimientos de 46,6 toneladas por hectárea, superando ampliamente las expectativas. Otros tratamientos, aunque menos extensos, también lograron aumentos significativos, con incrementos de entre un 10% y un 19%, dependiendo del tipo de nutrientes y el momento de aplicación.

Más allá del rendimiento: beneficios adicionales

Los avances en fertilización no solo impactaron en la cantidad, sino también en la calidad de la papa. Los tubérculos presentaron un tamaño promedio superior, mayor uniformidad y mejor resistencia a condiciones adversas como las heladas, que afectaron algunos lotes en las etapas iniciales del cultivo. Además, estas prácticas optimizaron el uso de recursos, mejorando la sostenibilidad del sistema productivo.

Un futuro prometedor para la papa tucumana

Estos avances marcan un antes y un después para la agricultura local. Las estrategias de fertilización y estimulación foliar se perfilan no solo como herramientas para incrementar la productividad, sino también como una vía para promover prácticas sostenibles y rentables.

La papa, alimento básico en la dieta de millones, se beneficia ahora de la ciencia y la innovación, prometiendo un futuro más productivo para los agricultores tucumanos y mesas más abundantes para los consumidores. ¿Qué deparará el próximo capítulo de esta revolución agrícola? El campo tiene la última palabra.

by user

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.