Los Desafíos del Sector Agropecuario en el Actual Sexenio
November 29, 2024, Agricultura Noticias
![Los Desafíos del Sector Agropecuario en el Actual Sexenio](https://sembrandomexico.com.mx/wp-content/uploads/2024/11/milan-bosancic-RJsnWAoFiYw-unsplash-scaled.jpg)
Culiacán, Sinaloa, 27 de noviembre de 2024.- El sector agropecuario mexicano atraviesa uno de sus momentos más complejos en lo que va del sexenio. El cambio en la política pública ha generado incertidumbre y desafíos que afectan a los productores, quienes ahora enfrentan la desaparición de importantes estímulos para la comercialización, como la asistencia técnica, los seguros agrícolas y los créditos. La decisión de cerrar la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) ha sido uno de los puntos clave en este giro de la política, lo que ha dejado a muchos productores sin el apoyo que antes les brindaba este organismo.
El contexto en el que se ha dado este cambio es aún más complicado, ya que se ha sumado el impacto del cambio climático. En varias regiones del país, las sequías y la falta de lluvias han afectado gravemente la producción agrícola. A esto se le agrega el incumplimiento del objetivo de autosuficiencia alimentaria, que en el último ciclo agrícola se tradujo en una menor producción de granos y oleaginosas. Como consecuencia, México se ha visto obligado a aumentar las importaciones de estos productos, alcanzando un alarmante 55% de dependencia exterior en términos de granos y oleaginosas. Esta situación refleja una creciente vulnerabilidad del país frente a las fluctuaciones internacionales y a los riesgos inherentes a la importación de alimentos.
La necesidad de un mayor presupuesto para el campo es inminente, y los productores piden que los apoyos no se concentren exclusivamente en el pequeño productor, sino que se distribuya de manera más equitativa para impulsar la competitividad de todo el sector. En este sentido, urge una revisión de las políticas públicas que favorezcan una verdadera reactivación del campo mexicano, con un enfoque integral que permita a los agricultores enfrentar los desafíos de manera más eficiente.
Por otro lado, la falta de financiamiento y los escasos apoyos para la protección del sector agropecuario ante los riesgos del cambio climático se suman a las dificultades. Las amenazas derivadas de fenómenos climáticos extremos como sequías y tormentas se están volviendo cada vez más frecuentes, lo que pone en peligro la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de muchas familias que dependen de la agricultura para su sustento.
A este panorama se le agrega la creciente inseguridad que afecta a varias regiones productoras del país. Los ataques a productores, así como el robo de cosechas y equipo agrícola, son problemas que no solo afectan la actividad productiva, sino que también generan un clima de desconfianza que afecta a la inversión en el campo. Sin un entorno seguro, el crecimiento y desarrollo del sector se ven severamente limitados.
Finalmente, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) añade una nueva capa de incertidumbre. Con la llegada de la administración de Donald Trump, se prevé el aumento de barreras arancelarias que podrían afectar aún más la competitividad de los productos mexicanos en el mercado internacional. El temor a que las políticas proteccionistas de los Estados Unidos incrementen las barreras arancelarias para los productos agropecuarios mexicanos es una preocupación latente para los productores.
Ante estos desafíos, la necesidad de tomar medidas urgentes es clara. El sector agropecuario requiere una atención más profunda y recursos suficientes para fortalecer su competitividad, garantizar la seguridad alimentaria y proteger a los productores ante los riesgos climáticos y económicos que hoy enfrentan. Es fundamental que el gobierno redirija sus esfuerzos para asegurar que el campo mexicano reciba el respaldo necesario para superar estas adversidades y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
Boletín
Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.