La genetíca: una herramienta clave en el control de garrapatas del ganado
December 4, 2024, Ganaderia Noticias
Por Miguel Estévez
La manipulación genética para controlar plagas es una técnica que ha demostrado su eficacia en el combate de mosquitos Aedes aegypti, vectores de enfermedades como el dengue y el Zika. Ahora, esta estrategia podría revolucionar el control de las garrapatas del ganado (Rhipicephalus microplus), según un reciente estudio liderado por investigadores del Departamento de Entomología de Texas A&M y el Servicio de Investigación Agrícola del USDA.
El equipo, encabezado por el Dr. Jason Tidwell, ha identificado marcadores genéticos relacionados con la determinación del sexo en esta especie invasora, que representa una amenaza significativa para la industria ganadera en el norte de México y el sur de los Estados Unidos. Estas garrapatas son portadoras de patógenos responsables de enfermedades como la babesiosis bovina, que genera importantes pérdidas económicas.
Colaboración interdisciplinaria para el avance científico
El hallazgo de Tidwell ha sido descrito como un paso crucial hacia el desarrollo de herramientas genéticas innovadoras para el control de garrapatas. La Dra. Kimberly Lohmeyer, directora del Laboratorio de Investigación de Insectos Ganaderos Knipling-Bushland, señaló: “El estudio aborda una cuestión biológica fundamental sobre estas garrapatas y ofrece un enfoque disruptivo para el programa de erradicación”.
El Dr. Pete Teel, científico de Texas A&M AgriLife Research y coasesor de Tidwell, destacó que la comprensión de los mecanismos genéticos que determinan el sexo es clave para diseñar técnicas de control reproductivo. “Estos conocimientos podrían allanar el camino hacia soluciones sostenibles y efectivas que complementen las estrategias actuales de manejo”, afirmó Teel.
Innovación en el combate de plagas ganaderas
Desde su creación en 1906, el Programa de Erradicación de la Garrapata de la Fiebre del Ganado ha dependido principalmente del uso de acaricidas para controlar esta plaga. Sin embargo, la resistencia desarrollada por las garrapatas a estos productos químicos ha impulsado la búsqueda de alternativas más sostenibles.
Entre las propuestas más prometedoras, Tidwell plantea la manipulación genética de las proporciones de sexos como una solución viable para reducir las poblaciones de garrapatas. Esta estrategia, ya aplicada con éxito en mosquitos vectores de enfermedades humanas, podría adaptarse al contexto de la salud animal, disminuyendo significativamente la reproducción de las garrapatas sin dañar el ecosistema.
El Dr. Aaron Tarone, también coasesor de Tidwell, enfatizó que cualquier nueva herramienta de control debe ser sostenible desde el punto de vista logístico, ambiental y económico. Además, el estudio de las variaciones genéticas locales en garrapatas de Texas y México será fundamental para garantizar la efectividad de estas tecnologías en diferentes regiones.
Un futuro prometedor para la salud animal y humana
Los avances en genómica y biotecnología están abriendo nuevas posibilidades en la lucha contra vectores que afectan la salud y la economía global. Las herramientas genéticas no solo podrían transformar el manejo de plagas como las garrapatas del ganado, sino también establecer un precedente para combatir otras amenazas de manera sostenible y eficaz.
“La implementación de estas estrategias requerirá colaboración entre investigadores, gobiernos y productores ganaderos para maximizar su impacto”, concluyó el Dr. Tarone. Si estas técnicas se desarrollan e implementan con éxito, podrían representar un cambio paradigmático en la forma de proteger al ganado y garantizar la seguridad alimentaria en las regiones afectadas.
Boletín
Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.