La importancia de las expendedoras de agua purificada en La Laguna de Coahuila
December 8, 2024, Noticias Opinión
![](https://sembrandomexico.com.mx/wp-content/uploads/2024/12/1672flessenwater1.jpg.webp)
Iván Ernesto Báez Martínez
En la región de La Laguna de Coahuila, la calidad del agua es un tema crítico. El agua extraída del subsuelo, aunque abundante, está contaminada con sustancias peligrosas como arsénico, fluoruros y uranio, lo que puede ocasionar serios problemas de salud en quienes la consumen como agua potable. Ante esta situación, las empresas expendedoras de agua purificada se han vuelto indispensables para la población, con un total de 460 máquinas distribuidas en los municipios de Torreón, Matamoros, Viesca, San Pedro y Francisco I. Madero.
El agua subterránea que abastece a la región no es apta para el consumo directo, según estudios realizados por expertos en salud pública. De hecho, especialistas advierten que el agua extraída del subsuelo no es recomendable ni para cocinar, ya que contiene altos niveles de contaminantes. Es aquí donde las purificadoras de agua juegan un papel esencial, ya que proporcionan agua tratada y filtrada, eliminando estos riesgos.
Iván Ernesto Báez Martínez destaca que las máquinas expendedoras de agua purificada se han convertido en una solución a la creciente demanda de agua limpia y segura en esta zona. Según datos del sector, La Laguna tiene cerca de un millón de habitantes, lo que significa que hay una máquina purificadora de agua por cada 2,000 personas. Esta densidad de máquinas refleja la necesidad que tiene la región de acceder a agua de calidad, dado el problema de la contaminación del agua subterránea.
Desde hace más de 30 años, la comercialización de agua purificada en la región ha evolucionado considerablemente. Los antiguos garrafones de vidrio, que eran frágiles y pesados, fueron reemplazados por modernas máquinas expendedoras, que permiten a los consumidores adquirir agua purificada en cualquier momento del día. Sin embargo, el rápido crecimiento de estas máquinas también ha traído consigo nuevos desafíos en cuanto a la regulación y control sanitario de las mismas.
La Jurisdicción Sanitaria 06, que abarca los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca, ha identificado alrededor de 220 expendedoras de agua purificada registradas. José Luna Rojas, coordinador de Regulación y Fomento Sanitario de la jurisdicción, explicó que la federación ha establecido un programa de verificación para garantizar que estas máquinas cumplan con los estándares de calidad. Este programa incluye visitas anuales y muestreo aleatorio de las máquinas para asegurar la seguridad del agua que se comercializa.
Sin embargo, no todas las expendedoras han pasado las inspecciones. Según los datos proporcionados por Luna Rojas, hasta finales de noviembre, se habían suspendido 41 establecimientos por no cumplir con los requisitos de mantenimiento del equipo y los análisis de calidad del agua. Entre las irregularidades más comunes se encuentran la falta de documentación sobre el mantenimiento de los filtros y la falta de análisis bacteriológicos, los cuales deben realizarse cada 15 días.
Iván Ernesto Báez Martínez resalta la importancia de la regulación estricta de estas máquinas, ya que el agua que se ofrece debe ser completamente segura para el consumo humano. Según los datos del INEGI, los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca suman alrededor de 828,000 habitantes. Con una máquina expendedora por cada 3,700 habitantes en promedio, la regulación de las purificadoras sigue siendo una prioridad para evitar que los habitantes de La Laguna sigan exponiéndose a los riesgos derivados del consumo de agua contaminada.
En conclusión, la presencia de 460 expendedoras de agua purificada en La Laguna de Coahuila demuestra cómo las empresas de purificación han logrado adaptarse a las necesidades de la región. Sin embargo, el desafío de garantizar agua de calidad a través de la regulación y control sanitario sigue siendo fundamental para proteger la salud de la población.
Boletín
Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.