Chapingo pide regular importaciones y detener el cultivo de maíz transgénico en México
December 26, 2024, Agricultura Noticias
![](https://sembrandomexico.com.mx/wp-content/uploads/2024/12/OIF-1.jpg)
Tras la decisión desfavorable para México en el panel internacional sobre maíz transgénico ante Estados Unidos y Canadá, el profesor-investigador Gerardo Noriega Altamirano, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), hizo un llamado a la administración de Claudia Sheinbaum. Propuso establecer controles más estrictos sobre las importaciones de maíz, prohibir el cultivo de variedades transgénicas y lanzar un Programa Emergente de Producción de Alimentos para garantizar la soberanía alimentaria del país.
Según el académico, la entrada de maíz transgénico representa un riesgo significativo para las razas nativas mexicanas. Una política nacional que proteja estas semillas no solo salvaguardaría su valor biológico y cultural, sino que también aseguraría su papel esencial en la economía y gastronomía de México.
Producción nacional en declive
Noriega advirtió sobre una preocupante disminución en la producción agrícola de 2024, estimada en 25.1 millones de toneladas de maíz. Esta cifra contrasta con los 24 millones de toneladas que México planea importar desde Estados Unidos, reflejando una creciente dependencia del mercado extranjero y poniendo en peligro la diversidad genética del maíz nacional.
En México, de las 64 razas de maíz existentes, 59 son nativas y están agrupadas en siete grupos raciales, resultado de siglos de evolución en distintos ecosistemas y condiciones climáticas. Este patrimonio genético único está en riesgo si no se toman medidas inmediatas.
Acciones para mejorar la producción
El profesor destacó que México tiene la oportunidad de fortalecer su sistema alimentario invirtiendo en la restauración de la fertilidad del suelo y aprovechando la riqueza genética de cultivos como el maíz y el frijol. Esto incluye la adopción de prácticas agroecológicas y orgánicas que maximicen el rendimiento y la sostenibilidad.
Noriega planteó la necesidad de un enfoque colaborativo que integre a productores, académicos, empresas sociales y autoridades gubernamentales. La organización, capacitación y adopción de tecnología accesible son elementos clave para incrementar la productividad agrícola de manera sostenible.
Un plan para la autosuficiencia
Propuso la implementación de un programa especial que incluya recursos destinados al desarrollo de insumos especializados, estrategias de producción de maíz en diversas variedades y la promoción de otros granos básicos esenciales para la dieta mexicana. Este esfuerzo, señaló, debe orientarse hacia la mitigación de la crisis climática y la mejora de la calidad alimentaria.
Experiencia local como solución
En diversas regiones del país ya existen iniciativas exitosas lideradas por grupos académicos, productores y empresas sociales. Estas se enfocan en la transferencia tecnológica, la capacitación y la reducción de costos de producción, priorizando el uso responsable de recursos naturales.
Noriega subrayó que la restauración de suelos y el impulso a rendimientos sostenibles son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y preservar el legado agrícola de México.
Boletín
Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.