El sector agropecuario mexicano enfrenta estancamiento en 2024, Advierte CIAL

November 20, 2024, Agricultura Noticias

El sector agropecuario mexicano enfrenta estancamiento en 2024, Advierte CIAL

La Desaceleración del Sector Agropecuario en México: Perspectivas y Retos para 2025

El sector agropecuario de México, que representa cerca del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, se enfrenta a un panorama de desaceleración para cerrar 2024. Según un informe de CIAL Dun & Bradstreet, especializado en análisis económicos, este año se prevé una caída del 0.6%, lo que marcaría el segundo retroceso consecutivo del sector.

En la última década, el crecimiento del sector agropecuario ha sido moderado, alcanzando un incremento de apenas 1 punto porcentual. A pesar de este crecimiento limitado, los especialistas aseguran que el sector enfrenta desafíos importantes como el cambio climático, las fluctuaciones en los precios de productos agrícolas y un entorno económico global incierto, factores que continúan afectando su rendimiento.

Factores que Contribuyen a la Desaceleración

Los analistas destacan que el estancamiento de este 2024 es consecuencia de una combinación de factores climáticos impredecibles y la desaceleración económica internacional. A pesar de la relevancia de la actividad agropecuaria, que en 2024 tiene un valor estimado en 71 mil millones de dólares, los pronósticos son poco optimistas. La caída proyectada del 0.6% del sector este año podría extenderse a 2025 si las condiciones actuales persisten.

“Estamos viendo un sector agropecuario que no logra repuntar debido a la falta de una estrategia clara para contrarrestar los efectos del cambio climático, la volatilidad en los precios de los insumos y las dificultades económicas internacionales”, comentaron los expertos de CIAL.

El Impacto de la Desaceleración Industrial

El sector agropecuario no es el único que muestra signos de desaceleración. El sector industrial de México, que representa un 33% del PIB nacional, también se enfrenta a un bajo crecimiento. Para 2024, se espera un aumento de solo 0.4%, seguido de otro leve incremento de 0.2% en 2025.

El principal motor de esta desaceleración es la manufactura, que constituye más del 60% del PIB industrial. A esto se suma la falta de grandes proyectos de infraestructura pública, lo que limita la expansión en la construcción. Este fenómeno también afecta la economía nacional, que apenas proyecta un crecimiento del 1.2% para 2024, reflejando la debilidad de las inversiones extranjeras y la incertidumbre política tras las elecciones federales.

Los Efectos de la Desaceleración Económica Global

El entorno económico global también está afectando a México. A nivel internacional, se anticipa que la economía de Estados Unidos, principal socio comercial de México, experimente una desaceleración en su actividad industrial, con una proyección de -0.4% al cierre de este año. Este fenómeno impactará en las exportaciones mexicanas, especialmente en la manufactura.

Aunque la inflación en Estados Unidos se mantiene cerca de su objetivo del 2% anual, la reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal podría ser una señal de un enfriamiento económico global que también influirá en la economía mexicana. Estos factores subrayan la necesidad de fortalecer sectores clave como el agropecuario para mitigar los efectos de estas dinámicas globales.

Perspectivas para 2025

A pesar de las previsiones pesimistas para 2024, los analistas sugieren que hay espacio para la recuperación en 2025. Con el ajuste de las tasas de interés y la posible estabilización de los precios de los productos agrícolas, el sector agropecuario mexicano podría ver una leve mejoría en los próximos años.

Sin embargo, los especialistas insisten en que México necesita implementar políticas más robustas para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar un futuro más próspero para el campo mexicano. Esto incluye fomentar el acceso a tecnologías sostenibles, mejorar la infraestructura rural y diseñar estrategias a largo plazo que prioricen la sostenibilidad.

Explora más sobre el sector agroalimentario en México

Además de las dinámicas del sector agropecuario, la colaboración internacional juega un papel clave en el desarrollo del sector agroalimentario mexicano. Un ejemplo destacado es la alianza estratégica entre México y China, que está impulsando la innovación y el comercio en el campo. Si quieres conocer más sobre cómo estas colaboraciones están transformando el sector, te invitamos a leer este artículo sobre la colaboración agroalimentaria entre México y China.

by user

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.