Ganaderos confían en la reapertura de la frontera en enero tras cierre por gusano barrenador.

December 5, 2024, Ganaderia Noticias

La comunidad ganadera de Chihuahua anticipa que la frontera con Estados Unidos podría reabrirse a la exportación de ganado bovino en enero, luego de su cierre temporal debido a la detección del gusano barrenador en el estado de Chiapas. Manuel Balderrama, presidente de la Asociación Ganadera de Saucillo, aseguró que la región centro-sur de Chihuahua está libre de esta plaga desde hace más de 30 años, lo que refuerza la expectativa de una pronta reanudación del comercio.

Impacto económico por el cierre

El cierre de la frontera ha tenido repercusiones significativas para los ganaderos locales. Según Balderrama, en la región que abarca ocho municipios, desde Camargo hasta Julimes, se han dejado de exportar aproximadamente 15,000 cabezas de ganado. Esto no solo afecta los ingresos de los productores, sino que también complica la dinámica de manejo del hato.

“Es necesario desahijar a las vacas retirando los becerros a tiempo para garantizar su supervivencia. Sin embargo, los becerros están siendo retirados con pesos tan bajos como 100 kilos debido a la falta de mercado, lo que afecta los ingresos de los productores”, explicó.

La falta de exportaciones también ha provocado una disminución en la venta de animales de engorda dentro del mercado local, mientras los acopiadores especulan con los precios.

Expectativa sobre nuevos protocolos

Balderrama destacó que fuentes cercanas a la Unión Ganadera y Desarrollo Rural sugieren que la reapertura de la frontera en enero incluirá nuevos protocolos para la exportación de ganado. Sin embargo, aún se desconoce la naturaleza de estas medidas y si incluirán inspecciones más rigurosas, lo cual podría impactar directamente las condiciones de venta de becerros para exportación.

Región libre de gusano barrenador

El presidente de la Asociación Ganadera subrayó que el gusano barrenador afecta principalmente al ganado procedente de Centroamérica y que, en el caso de Chihuahua, la plaga fue erradicada en la década de 1980 mediante un programa que utilizó moscos estériles.

Además, las condiciones climáticas actuales, marcadas por el frío del otoño-invierno, son poco propicias para la propagación de la plaga en la región. “Aquí, con las heladas y el frío que estamos viviendo, el mosco prácticamente no existe. Es un problema que afecta más a los estados del sur, donde las temperaturas son más cálidas”, aseguró Balderrama.

Desafíos adicionales: la sequía

Aunque la posible reapertura de la frontera es una buena noticia, los productores enfrentan otro desafío significativo: la intensa sequía que afecta a la región. Por el momento, cuentan con rastrojo de maíz y residuos del despepite de algodón para alimentar al ganado. Sin embargo, Balderrama advirtió que estas reservas podrían agotarse pronto, intensificando las dificultades para mantener al hato en condiciones óptimas.

Con la reapertura de la frontera en el horizonte, los ganaderos esperan recuperar el dinamismo del sector y enfrentar los retos con mayor estabilidad económica, siempre atentos a las condiciones climáticas y las medidas sanitarias que dictará el mercado internacional.

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.