México no comparte fallo del panel del T-MEC sobre maíz transgénico

December 21, 2024, Agricultura

El gobierno de México, a través de las secretarías de Economía (SE) y Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), manifestó su desacuerdo con la resolución emitida por el panel de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que evaluó las medidas aplicadas por el país para evitar el uso de maíz genéticamente modificado (GM) para consumo humano e importación. El Panel concluyó que las medidas de México no se basan en evidencia científica suficiente.

El Panel de Solución de Controversias, que se constituyó conforme al Capítulo 31 del T-MEC, estaba integrado por tres expertos: Christian Häberli, un especialista en comercio internacional; Hugo Pérezcano Díaz, abogado y representante de México; y Jean E. Kalicki, seleccionada por Estados Unidos. El informe final entregado por el panel cuestionó las políticas implementadas por México, argumentando que las restricciones impuestas al maíz GM no estaban sustentadas en una evaluación de riesgos adecuada ni en evidencia científica sólida.

A pesar de no estar de acuerdo con la determinación, las autoridades mexicanas señalaron que respetarán el fallo, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una parte fundamental del tratado. El gobierno mexicano hizo hincapié en que la resolución del Panel se refiere exclusivamente al comercio entre México y Estados Unidos y no afecta a las políticas internas del país en relación con la protección de la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas.

En su comunicado conjunto, las dependencias mencionaron que el gobierno de México sigue comprometido con la protección de la diversidad genética de los maíces nativos del país, así como con las iniciativas legislativas que se discutirán en el Congreso en el año próximo para prohibir la siembra de maíz transgénico en territorio nacional. Este compromiso también incluye la preservación de los recursos naturales y la cultura mexicana, principios fundamentales que, según las autoridades, fueron reconocidos por el Panel como preocupaciones legítimas en su informe.

Además, el Panel destacó que algunos elementos del Decreto sobre el glifosato y el maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse debido a que no están respaldados por una evaluación de riesgo adecuada ni por evidencia científica conforme a normas internacionales. A pesar de este hallazgo, las autoridades de México reafirmaron su postura de que seguirán buscando defender los derechos de los mexicanos, conforme a las obligaciones internacionales adquiridas por el país.

Por último, las secretarías de Economía y Agricultura, junto con otras dependencias involucradas, aseguraron que seguirán trabajando en la protección de valores fundamentales como la salud pública, los derechos de los pueblos indígenas y la conservación de los recursos naturales, que están en el centro de las políticas que actualmente se implementan en México.

El fallo del Panel se divulgó en ambos idiomas (español e inglés) y está disponible para su consulta pública en la página web del Secretariado del T-MEC.

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.