Proponen la pulpa de aceituna como sustituto alimenticio para ganado y una alternativa sostenible
November 21, 2024, Ganaderia Noticias
![Proponen la pulpa de aceituna como sustituto alimenticio para ganado y una alternativa sostenible](https://sembrandomexico.com.mx/wp-content/uploads/2024/11/nazar-hrabovyi-lIuxlN0zSjs-unsplash-scaled.jpg)
En un innovador proyecto desarrollado en España, investigadores sugieren que la pulpa de aceituna podría ser una alternativa viable para sustituir cereales y harinas en la alimentación de terneros de cebo y vacas lecheras. Este enfoque no solo contribuiría a reducir los costos de alimentación en la ganadería, sino que también fomentaría prácticas más sostenibles y ecológicas mediante el uso de residuos del proceso de producción de aceite de oliva.
La pulpa de aceituna, también conocida como orujo graso seco, es un subproducto de la extracción del aceite de oliva que comúnmente se desperdicia. Según los investigadores Andrés Martínez y Carmen Avilés, el uso de este material como suplemento alimenticio para el ganado puede tener efectos positivos en la economía del sector ganadero y en el medio ambiente. La integración de la pulpa en la dieta animal permite reducir la dependencia de los cereales importados, lo que puede generar ahorros significativos en los costos de producción.
Durante un seminario organizado en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el proyecto GO Bovinolive, que promueve la producción de carne y leche de vacuno a través de principios de bioeconomía y economía circular, los expertos compartieron los resultados de su investigación. A través de la introducción de la pulpa de aceituna en la dieta de 24 terneros de engorda, los investigadores comprobaron que no hubo alteraciones en el peso de los animales, ni efectos negativos sobre su bienestar. Además, la calidad de la carne y la leche no se vio afectada.
A pesar de que no se observaron mejoras significativas en la salud y el bienestar de los bovinos, los investigadores destacan que la combinación de la pulpa con cereales y harinas de forraje optimiza los recursos, ya que se reduce la cantidad de alimentos convencionales necesarios. De esta manera, se contribuye a una economía circular, ya que la aceituna, en lugar de ser un desecho, se convierte en un recurso valioso para la ganadería.
Además, este enfoque tiene el potencial de aliviar la presión sobre los costos de alimentación en España, donde la dieta del ganado representa una parte importante de los costos de producción. En el caso de los terneros de cebo, los gastos alimenticios suponen alrededor del 34% de los costos, mientras que en las vacas lecheras esa cifra llega al 58%. Esta situación es aún más crítica en un contexto donde los precios de la leche en España son un 10% más bajos que el promedio europeo, lo que agrava la rentabilidad del sector.
El uso de pulpa de aceituna también podría reducir la dependencia de España de la importación de materias primas como los cereales y la harina de soya, que representan casi el 70% de los ingredientes para el forraje en el país. Al aprovechar los subproductos locales, se favorece una mayor autosuficiencia en la producción de alimentos para animales y se promueve la sostenibilidad.
Aunque los resultados aún no revelan cambios notables en la salud animal o en la calidad de los productos derivados de estos animales, la investigación sugiere que el uso de la pulpa de aceituna puede ofrecer una vía viable para mejorar la sostenibilidad de la ganadería, al mismo tiempo que optimiza los costos y fomenta una práctica más ecológica. En el contexto actual, donde los precios de los insumos agrícolas siguen en aumento, este tipo de iniciativas pueden ser clave para la resiliencia del sector ganadero.
Boletín
Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.