Siembra de trigo en Sonora apenas llegará a 15% este año por la sequía

January 9, 2025, Agricultura

La situación del sector agrícola de Sonora, el principal productor de trigo de México, se encuentra en una crisis histórica debido a la sequía que afecta a casi todo el estado. Este año, la siembra de trigo alcanzará apenas un 15% de las 150 mil hectáreas que tradicionalmente se destinan al cultivo, lo que marca un mínimo histórico para la producción del grano.

Humberto Borbón Valencia, director general del distrito de riego del río Yaqui, calificó la situación como “caótica” y explicó que más de 180 mil hectáreas en el Valle del Yaqui, un área clave para la producción de trigo, no se sembrarán este ciclo agrícola debido a la escasez de agua. Este déficit hídrico ha sido tan severo que las presas de la región están a solo 16% de su capacidad de almacenamiento, lo que agrava aún más la falta de recursos para el riego.

Impacto en la economía local
El impacto económico de esta sequía será devastador para el sur de Sonora, que depende en gran medida de la agricultura. Borbón Valencia advirtió que la derrama económica en el sector, que normalmente ronda los 15 mil millones de pesos anuales, experimentará una disminución drástica en 2025. Se perderán más de 4.5 millones de jornales agrícolas, afectando a unos 22 mil productores del distrito de riego, la mayoría de los cuales pertenecen al sector ejidal, compuesto por productores con parcelas de entre cinco y siete hectáreas.

“La falta de agua, los altos costos de producción y la escasez de financiamiento están dejando a muchos productores en una situación insostenible”, señaló Borbón Valencia. Los pequeños agricultores enfrentan una situación aún más difícil, pues los costos de producción, como los insumos y el riego, han aumentado considerablemente, y la falta de recursos financieros ha provocado que muchos tengan que cerrar sus parcelas.

Dificultades en la cuenca del río Yaqui
El déficit hídrico en la cuenca del río Yaqui supera los 300 millones de metros cúbicos, lo que imposibilita cualquier aumento en la disponibilidad de agua para riego. Según el Servicio Meteorológico Nacional, la región se encuentra en sequía extrema, con una reducción del 25% en los volúmenes de agua disponibles. Esta tendencia a la baja pone en riesgo no solo la producción de trigo, sino también la supervivencia económica de las familias que dependen de la agricultura.

Rodrigo Valencia, un productor con más de 20 años de experiencia en el cultivo de trigo, describió la situación como “desesperante”. “Este año solo se sembrarán unas pocas hectáreas. ¿Cómo podemos mantenernos con tan poco?”, lamentó. Los pequeños productores, en particular, son los más afectados por la falta de recursos y el aumento de los costos, ya que muchos de ellos apenas logran sobrevivir con sus actuales parcelas.

Retos y desafíos para el sector agrícola
El gobierno federal ha considerado planes de tecnificación del riego para mitigar los efectos de la sequía en la agricultura, pero Sonora ha quedado fuera de los paquetes estratégicos, a pesar de ser el estado que aporta el 80% de la producción nacional de trigo cristalino. El director del distrito de riego destacó que, aunque el distrito de riego Yaqui es uno de los más eficientes, fenómenos climáticos de esta magnitud superan cualquier avance técnico.

Además de los problemas relacionados con la falta de agua, los productores de trigo enfrentan una creciente dificultad para acceder a financiamiento, ya que instituciones como la Financiera Rural han reducido las líneas de crédito disponibles. Esta situación ha dejado a los agricultores sin opciones viables para continuar con sus actividades productivas.

Condiciones de las presas en Sonora
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las presas de Sonora se encuentran en condiciones alarmantes. La capacidad de almacenamiento promedio de las presas es solo del 16%, lo que representa una caída considerable en comparación con el año pasado, cuando se encontraba a 26.2%. Las presas más afectadas incluyen la Abelardo L. Rodríguez, que está completamente seca, y la Cuauhtémoc, que apenas tiene un 3.9% de llenado.

El panorama en las presas más grandes, como el Álvaro Obregón y el Abraham González, tampoco es alentador, pues sus niveles de almacenamiento son bajos y no ofrecen muchas expectativas para el ciclo agrícola 2025.

Riesgos para el suministro de agua y las actividades industriales
Expertos advierten que, de continuar esta tendencia, la reducción de agua no solo afectará al sector agrícola, sino que también podría impactar gravemente en el suministro de agua para consumo humano y para las actividades industriales que dependen de este recurso.

El panorama actual deja en evidencia la urgente necesidad de un plan integral para enfrentar la sequía y garantizar el sustento de las familias rurales que dependen de la agricultura en Sonora. Mientras tanto, los productores locales luchan por sobrevivir y esperan que se tomen medidas efectivas para mitigar los efectos de este fenómeno climático devastador.

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.