Análisis de la 9ª sesión del Curso de Especialización en Palma Datilera y su impacto en la sostenibilidad agrícola
En el Valle de Mexicali, cerca de 30 productores, investigadores, técnicos y autoridades agrícolas se dieron cita para participar en la novena sesión del Curso de Especialización en el Cultivo de la Palma Datilera. Este evento, llevado a cabo en la plantación de palma datilera de la empresa RUVA, ubicada en el Ejido Jiquilpan, tuvo como eje principal dotar a los agricultores de conocimientos que promuevan la autosuficiencia en la preparación de fertilizantes orgánicos. La iniciativa busca reducir los costos asociados a los fertilizantes químicos y fomentar prácticas amigables con el medio ambiente.
Un aprendizaje integral en agricultura orgánica
El encuentro incluyó una serie de talleres y conferencias liderados por expertos de la Universidad Estatal de Sonora (UES) y representantes de RUVA. La primera ponencia, centrada en el manejo de plantaciones orgánicas, fue impartida por el equipo de RUVA, una empresa que no solo cultiva palma datilera en 25 hectáreas, sino que también procesa el fruto en su propia empacadora. Esta empresa es un referente en el manejo de la variedad medjool, con más de 25 años de experiencia en la región.
A continuación, los maestros Yohandri Ruisánchez Ortega y Jonathan Pérez, de la UES, presentaron el tema “Elaboración de abonos orgánicos con residuos agropecuarios”. Este segmento incluyó el Taller de Caldo Sulfocálcico, donde los asistentes aprendieron a preparar este insumo natural, clave para la fertilización de cultivos de manera sostenible.
Innovaciones en fertilización orgánica
Otros talleres estuvieron a cargo del Dr. Noé Ortiz Uribe, también investigador de la UES, quien compartió sus conocimientos en técnicas innovadoras de fertilización orgánica. Entre los temas abordados se incluyeron la preparación de té de composta con residuos de dátil, el uso de fermentados de pescado y la elaboración del caldo bordelés, soluciones que permiten aprovechar al máximo los subproductos agrícolas y reducir la dependencia de insumos externos. Estas estrategias representan un paso importante hacia una agricultura más económica y sostenible.
Hacia la última sesión del año
La décima y última sesión del curso está programada para el 3 de diciembre de 2024, en las instalaciones del Centro de Capacitación e Innovación Agroalimentaria (CCIIAA), en el Ejido Sinaloa. En esta sesión, se espera culminar con un programa que ha sido clave para fortalecer la formación de los productores de dátil en Baja California.
Iniciativas como estas son fundamentales para promover el desarrollo agrícola de la región, mejorando tanto la productividad como el impacto ambiental de las prácticas agrícolas. La capacitación y el intercambio de conocimientos entre instituciones, empresas y agricultores son la base para un sector agrícola más competitivo y sostenible.
Con eventos como este, Baja California reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector agrícola, destacándose como un modelo a seguir en el manejo de cultivos como la palma datilera. Los productores locales están sentando las bases para un futuro más próspero y ecológico.
Te invitamos a leer más sobre el futuro de la agricultura en el artículo “El futuro del sector ganadero en México: Reflexión por Iván Ernesto Báez Martínez”.
Opinión basada en la importancia de la sostenibilidad en la agricultura orgánica de Iván Ernesto Báez Martínez.