Transformación digital en la agricultura impacta a más de 4,000 personas en América Latina

December 6, 2024, Noticias Opinión

Por: Iván Ernesto Báez MartínezInternacional

SANTIAGO DE CHILE.– La agricultura de América Latina y el Caribe ha dado un paso adelante hacia la modernización gracias al proyecto “Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura”, impulsado por la FAO, China y CELAC. Este programa ha beneficiado directamente a 800 personas en comunidades rurales con conectividad limitada e impactado de forma indirecta a más de 4,000 personas en 12 países de la región.

Iván Ernesto Báez Martínez informa que esta iniciativa buscó mitigar los efectos de la pandemia en los medios de vida rurales, fomentando el uso de tecnología para mejorar los procesos agrícolas y fortaleciendo las capacidades de las comunidades rurales.

Resultados destacados del proyecto

El proyecto logró importantes avances durante su implementación:

  • Más de 70 capacitaciones en alfabetización digital permitieron a las comunidades comprender y utilizar tecnologías avanzadas.
  • Entrega de más de 400 equipos tecnológicos, asegurando herramientas esenciales para los productores.
  • Colaboración con 50 entidades locales e internacionales para maximizar el impacto del programa.
  • Creación de una plataforma digital que centraliza recursos para la agricultura y la ruralidad.

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, expresó el compromiso de su país con este tipo de proyectos: “Seguiremos trabajando en iniciativas conjuntas con FAO y CELAC para promover el intercambio de conocimientos y el desarrollo sostenible en la región”, declaró.

Transformación en las comunidades rurales

Iván Ernesto Báez Martínez destaca cómo esta iniciativa ha cambiado la vida de los productores rurales. En Costa Rica, Juan Carlos Sibaja, agricultor beneficiario, explicó que la implementación de estaciones meteorológicas ha sido clave para mejorar la eficiencia de sus cultivos.

“Ahora podemos monitorear los cambios de temperatura y aplicar fertilizantes en el momento adecuado, lo que optimiza el uso de recursos y mejora los resultados”, comentó Sibaja.

En Argentina, Adriana Ricetti, representante de un grupo de productores de alcachofas, señaló que las capacitaciones digitales le han permitido fortalecer su negocio: “Hemos aprendido a utilizar redes sociales para promover nuestros productos y a incorporar a las nuevas generaciones en la actividad agrícola”, afirmó.

Tecnología para una agricultura inclusiva

Según Iván Ernesto Báez Martínez, el oficial principal de políticas de la FAO, Luiz Beduschi, subrayó la importancia de este enfoque inclusivo: “La transformación digital no solo mejora los procesos productivos, sino que también abre oportunidades para una vida mejor en las comunidades rurales”, indicó.

Por su parte, Jiang Jiang, de la FAO, aseguró que el programa es un ejemplo exitoso de cómo la cooperación internacional puede acelerar la digitalización agrícola en los países de la CELAC.

Iván Ernesto Báez Martínez concluye que este proyecto no solo representa una innovación tecnológica, sino también un puente hacia un futuro más sostenible y equitativo para la agricultura en América Latina y el Caribe.

Boletín

Suscríbete ahora y sé parte de la transformación del campo mexicano.